FUNDAMENTACIÓN:
Este proyecto tiene como finalidad transmitir la dinámica del Museo.
Desde su papel como preservador de los
testimonios de la vida histórica, política, social y cultural de una comunidad.
El pueblo de Manuel Alberti.
Se tratará de imprimirle ciertas características
singulares, a saber dinámico, abierto, interactivo (todos los lenguajes y los
medios), y pluricultural.
También habrá una tarea de enseñanza para la difusión, selección de
materiales y demás tareas inherentes al museo.
Con éste proyecto se pretende que, por el sentido educativo que tiene el
Museo, sea incorporado a la práctica curricular.
Otra de las cuestiones importantes es que a través de él, se revalorice
el patrimonio del pueblo, por ende,
fortalezca su identidad y acompañe en su mantenimiento.
MARCO
TEÓRICO
Como seres humanos vivimos en un determinado
contexto que nos condiciona cultural y socialmente, nos provee un lenguaje,
cultura social, costumbres que van condicionando a las personas, aunque muchas
veces pareciera que tienden a olvidarse.
La mirada social y natural forma
parte de nuestra cultura: observamos y describimos objetos y fenómenos propios
de la realidad que nos rodea y para tener un conocimiento más sabido de esa
realidad es necesario estudiarlo de diferentes puntos de vista. Lo mismo ocurre
con la historia pueblerina.
·
Hoy, conforme a los estatutos del ICOM adoptados durante la 22ª
Conferencia general de Viena (Austria) en 2007, la definición adoptada
internacionalmente es:
“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.”
“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.”
·
“Institución
dedicada a la adquisición, conservación, estudio y
exposición de objetos de valor relacionados con la ciencia y el arte o de objetos
culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos”.
Todo
lo que nos rodea, tiene una historia. Desde la ropa que vestimos, hasta la
forma que enseñamos o en que aprendemos en la escuela.
Los
hombres y mujeres que nos han precedido dejaron huellas, voluntaria o
involuntariamente, del paso de sus actividades por la tierra, testimonios.
Son numerosos y variados los testimonios o pruebas que
podemos encontrar.
Según expresa Lucien
Febvre-:
“Indudablemente
la historia se hace con documentos escritos. Pero también puede hacerse, debe
hacerse, sin documentos escritos si éstos no existen. Con todo lo que el
ingenio del historiador puede permitirles utilizar para fabricar su miel, a
falta de las flores usuales. Por tanto, con palabras. Con signos. Con paisajes
y con tejas. Con formas de campo y malas hierbas. Con eclipses de luna y
cabestros. Con exámenes periciales de piedras realizados por geólogos, y
análisis de metal realizados por químicos. En una palabra: con todo lo que,
siendo del hombre, depende del hombre, sirva al hombre, expresa al hombre,
significa la presencia, la actividad, los gustos y las formas de ser del
hombre”
Es
entonces que este modelo añade las fuentes materiales gráficas y orales a las
clásicas escritas al mismo tiempo que procura transmitir la práctica del
pensamiento histórico en el trabajo con fuentes: profundiza el análisis y la
interpretación.
OBJETIVOS:
1.- PRESERVAR DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD´
2.- TRASCENDER LA
HISTORIA DE LA COMUNIDAD
3.-RESGUARDAR LAS
HUELLAS DE LOS PIONEROS POBLADORES.
4.-RESCATAR EL PAPEL DE LA BIBLIOTECA COMO CENTRO DE
RECURSOS AUDIOVISUALES
5.- UNIFICAR ACCIONES ENTRE LAS ENTIDADES SOCIALES Y EDUCATIVAS DE LA
COMUNIDAD.
6. PARTICIPAR DE LOS
FESTEJOS DEL QUINCUAGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA ESTACIÓN. DE
MANUEL ALBERTI.
ACCIONES:
1.- RECOPILACIÓN DEL MATERIAL.
1.1.- Reuniones con las
familias pioneras para recolectar el material.
1.2.- Difundir el
proyecto entre las entidades escolares y
sociales para solicitar su participación.
1.3.- Reunirnos con personal especializado.
1.4.- Clasificación y
catalogación de material.
2.- BÚSQUEDA Y
ELECCIÓN DEL LUGAR
2.1.- Recorrer y
analizar diferentes lugares.
2.3.-Reunión con la comisión de la biblioteca PUMA.
2.4.- Enviar notas a entidades intermedias solicitando
colaboración.
2.5.- Restauración del lugar.
2.-6.- Dotar al lugar de medidas de seguridad.
3.-COORDINAR ACCIONES
CON ENTIDADES INTERMEDIAS
3.1.- Armar la comisión procreación del Museo
3.2.- Difundir el proyecto entre las instituciones
educativas de la comunidad
3. 3.- Propiciar la participaciones de las entidades
educativas.
4.-MUESTRA.
4.1.-Distribución del material en el espacio, teniendo
presente el tiempo histórico.
4.2.- Organización
de las visitas, formas, días, horarios.
5.- EXPOSICIÓN.
CRONOGRAMA.-
ETAPAS
|
ACCIONES
|
PLAZO
|
1º
|
Búsqueda y elección del lugar
|
Marzo
|
2º
|
Recopilación del material
|
Abril
|
3º
|
Coordinar acciones con entidades intermedias
|
Mayo
|
4º
|
Muestra y exposición
|
Junio- julio
|
EVALUACIÓN: Monitoreo
de las etapas. Análisis y registro de datos.
EVALUACIÓN FINAL: Compilación escrita de los datos.
IMPACTO: Comunidad social
y educativa de Manuel Alberti y sus alrededores
POBLACIÓN: 43.000
(Según entrevista a la Junta Vecinal
13/08/2011)
BIBLIOGRAFÍA:
1.-Alvarez Domínguez, Pablo.- Espacios educativos y museos
de pedagogía.
3.-Massone, María, Núñez, Sonia.- Uso de las fuentes en la enseñanza de la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario