domingo, 25 de mayo de 2025

¡Bienvenidos!

Esta página tiene como finalidad invitarlos a incursionar en la dinámica de un Museo interactivo.

Se trata de imprimirle un carácter singular, dinámico y abierto. Participando del patrimonio que tiene el Museo con la doble finalidad de visitante y  partícipe de su organización mediante el aporte de documentos a nivel virtual.

¡Gracias por tu visita!

lunes, 10 de septiembre de 2018

Festejando los 200 años de La Independencia

8 de Julio de 2016. Así esperamos la llegada del Día de la Independencia Nacional.

Exposición de Relojes del Siglo XIX y XX. Gentileza del Sr. Mariano Polasek.

Relojes de pared, mesa, pulsera y bolsillo.




lunes, 26 de octubre de 2015

Algunos objetos de exposición en el Museo




Vestido que perteneció a la Sra. María Eva Duarte de Perón
Artículo del diario Clarín- 17 DE ABRIL DE1996
Una anécdota

Por otra parte, Riglos se apoya en la anécdota contada una y otra vez a los medios por el propio Jaumandreu: "Diez días antes de morir Evita, el general me mandó a llamar y cuando me vió me dijo: `Evita se muere, le quiero hacer creer que vamos a realizar un largo viaje y se me ocurrió que si vos le hacés unos dibujos y le traés telas, su ánimo va a mejorar'". Al día siguiente a las ocho de la mañana estaba de nuevo en la residencia con los dibujos y las telas, pero Eva le dijo a Perón "ahí le dejé esos vestidos míos, decile que me los achique". Luego de la muerte de Evita lo llamé a Perón para preguntarle qué hacía con los vestidos y me contestó: "Mirá, esos vestidos están en buenas manos, sé que los vas a cuidar y guardar con cariño cuando ya no estemos".



Se inaugura el Museo de Manuel Alberti


Manuel Alberti (6-10-15) Pese al mal tiempo reinante este martes 6 de Octubre por la mañana se llevó a cabo el acto de inauguración del Museo de la localidad de Manuel Alberti, el cual abrió sus puertas oficialmente en un predio cedido por la Biblioteca Popular P.U.MA.

Diacono Jerónimo Martínez a cargo de la bendición del local
La ceremonia comenzó con las estrofas del Himno Nacional Argentino y luego se dio paso a la bendición de las instalaciones, acto que estuvo a cargo del diácono Jerónimo Martínez.

Las alocuciones dieron inicio luego con las palabras del periodista , escritor e historiador José Cuello, quien dio la bienvenida a los presentes, en su carácter de  Presidente de la pre- comisión del Museo, destacando en su breve discurso que “esta inauguración se realiza dentro del marco de los festejos por los 50 años de Manuel Alberti, localidad que se formó gracias al impulso de 20 familias que vinieron a instalarse hace años a esta localidad; un reconocimiento a estos primeros pobladores”.

Luego de estas palabras fue el turno para dirigirse a los presentes de la Sra. Elida Iacurto,  integrante también de la pre comisión e hija del recordado vecino pionero y  ex concejal, José Iacurto. Ella expresó que “El Museo será un espacio abierto, interactivo y pluricultural que contará además con una tarea de enseñanza para la difusión, selección de materiales y demás tareas inherentes al museo. Lo que se busca es dar forma a la historia de este pueblo a través de los objetos y los documentos escritos y fotográficos que han dejado estos pioneros.”

Continuando con el cronograma del acto, parte de los miembros de la comisión del museo hicieron entrega de una medalla alegórica en reconocimiento al Sr.  Nelson Gramajo, titular de la Biblioteca, además al profesor e historiador  Oscar de Lorenzo y al Periodista y Director del Diario Resumen de Pilar, el Sr. Augusto Zamarripa. Otra distinción fue entregada a la Subsecretaria de Cultura, Sra. Clarisa Bartolacci, quien recibió dicho reconocimiento en nombre se su abuelo, Pedro Bartolacci. También  recibieron una medalla recordatoria los Concejales Ana Sequeira y Federico Achával  y finalmente fue merecedor de un galardón el Sr. Intendente, Dr. Humberto Zúccaro

El Jefe Comunal se dirigió al público después, remarcando en sus palabras que “un pueblo no puede tener identidad sino se ocupa de su historia y es hoy lo que acá estamos haciendo. Manuel Alberti es una de las ciudades que más empuje tiene. Por eso decidimos otorgarles un subsidio, tanto al Museo Manuel Alberti como a la Biblioteca P.U.M.A.”. “Queremos esta ayuda para que continúen creciendo de la misma manera que lo vienen haciendo. Uno sueña con darle lo mejor a nuestros hijos, por lo tanto vamos a necesitar invertir en una bibliotecaria. Desde el área de Cultura va a haber un nombramiento a la persona indicada para transmitirle a los chicos una explicación coherente de nuestro pasado”.

Una vez terminada la parte protocolar se procedió al tradicional corte de cintas y de esta forma quedó inaugurado el museo local. Los visitantes pudieron disfrutar de objetos , fotografías y documentos que muestran el progreso y la historia de la localidad desde sus inicios.

La gran sorpresa anunciada se trató de un vestido perteneciente a la Sra. Eva Perón, que fue lucido en el primer viaje matrimonial a Europa en 1946. Dicho vestido es actual propiedad de los herederos de la Sra. Ramona Del Rosario Ianes quien fuera enfermera del Hospital Rivadavia y atendió a la madre de Paco Jamandreau, quien en agradecimiento por dicha atención y cuidado fuera del Hospital, se lo obsequió. De esta forma, y con este préstamo tan especial para la ocasión, el Museo dio su puntapié inicial mostrando un objeto de incalculable valor que involucra a todos los argentinos, más allá de cualquier espacio político. En la historia de la localidad jamás se había contado antes con la exhibición de un objeto de tan célebre calibre histórico

La pre comisión del Museo “Pioneros de Manuel Alberti”  está conformada por Claudia Córdoba (Secretaria), Antonio Cáceres (Tesorero), Vanina Gramajo y Gladys Fagundez (Vocales Titulares),  Olga Cartelle  y “Picarito” Segundo Diaz (Vocales Suplentes), Elida Iacurto (Revisora de cuentas) y José Cuello (Presidente).
La pre comisión del Museo "Pioneros de Manuel Alberti" junto al vestido de
la Sra. Eva Duarte de Peron,

El museo funciona en el predio de la Biblioteca P.U.M.A ubicado en la calle Santa Rita 1076 (Entre Av. Irigoyen y Los Cipreses) y para  visitas escolares, se debe solicitar turno al Tel: 02320-558938




                            José Cuello
                  



viernes, 18 de septiembre de 2015

Historia de la Escuela Nº 2 (Primera Parte)

Para conocer la historia de la escuela Nº2 de Manuel Alberti, te invitamos a visitar la siguiente página. En la que encontraras la historia en una línea de tiempo.
https://line.do/es/historia-de-la-escuela-n2-republica-argentina/ot8/verticall

lunes, 31 de agosto de 2015

Escuela Nº33 Reseña historica 1985-1998

    Esta reseña histórica fue realizada por los alumnos de 9º año del ciclo 1998 para ser presentada como trabajo en el taller de computación en la Feria de Informática, Del Viso 1998.

    Escuela N°33

    Santa Julia y Cattaneo TE: 02320-473001



    Esta escuela surgió como necesidad del Barrio Güemes, ya que los alumnos concurrían a la Escuela N°2 caminando varias cuadras, desde sus casas a la escuela. Se habilita el 5 de agosto de 1985, siendo su primera directora la docente Edie Ibañez, contó con 450 alumnos en dos turnos. Al edificio original corresponde al Plan Sarmiento se fueron incrementando salones a medida que crece su matrícula.
    La Escuela N° 33 hoy cuenta con 24 secciones de 1° a 9° distribuidos en ambos turnos.
    Tiene como objetivo principal el aprendizaje del niño en todas las áreas perfilando su ser humano con juicio crítico de responsabilidad sana, capaz de accionar y transformar la realidad que lo rodea.

    Hoy carece de patio para actividades deportivas por lo tanto los alumnos se trasladan al Club del Colegio María Madre Nuestra, que con muy buena predisposición ha pretado el Padre Thomás.
    Posee una matrícula total de 640 alumnos, brinda servicio de copa de leche y comedor para 300 niños.
    La planta docente se compone por directora, Vicedirectora, Secretaria, prosecretaria, 18 maestras de aula, 2 profesores de educación física, 2 profesores de artística y 1 profesor de Inglés.
    El 3° ciclo cuenta con profesores de cada materia (lengua, matemática, ciencias sociales y ciencias naturales) 4 de educación física, 3 profesores de artística, 2 de inglés y 2 preceptoras. Cuenta además con 8 auxiliares de maestranza.
    Desde hace varios años la Escuela 33 difunde actividades relacionadas con la comunidad y sus raíces, así se formó el Ballet Folcklórico, la huerta escolar y familiar, la labor de la manzaneras con ropero escolar, el proyecto de prevención de adicciones y las charlas para padres y alumnos sobre cuidado de la salud.
    Se destaca la labor de los docentes para organizar una salida educativa anual para que los alumnos conozcan la ciudad de Buenos Aires, Tigre, Luján, museos y reservas naturales. Participan de actos y reuniones culturales a nivel distrital

    Alumnos que Egresan en 1998

    9no. "A"



    • BANEGAS, Lilian
    • CHICO, Fernanda
    • CISNERO, Lorena
    • DOSTAL, Laura
    • GALVAN, Nélida
    • GIL, Elda
    • GUZMAN, Moira
    • GUZMAN, Claudia
    • LOPEZ, Zulma
    • PAZ, Norma
    • ROJAS, Viviana
    • ZAPATA, Nélida

    • ALVAREZ, José.
    • BARCENILLA, Ricardo
    • BARRIENTOS, Dionisio
    • CAPELLAN, Alfredo
    • GALLARDO, Lucas
    • GONZALEZ, Jorge
    • GONZALEZ, Miguel
    • MEDINA, Jonathan
    • PAVON, Juan
    • PEREYRA, Pablo
    • SANCHEZ, Cristian

    9no. "B"



    • ALVAREZ, Ana
    • ALVAREZ, Liliana
    • BELTRAN, Susana
    • FLEITA, Silvia
    • GONZALEZ, Silvia
    • GOMEZ, Teresa
    • LOPEZ, Zulma
    • RODRIGUEZ, Natalia
    • SMORZEÑUK, Natalia
    • TORRES, Macarena
    • ZAPATA, Verónica

    • ALEGRE, Pablo
    • ARCE ROLON, Daniel
    • BANEGAS, Gastón
    • BAREA, Franco
    • BARRIENTOS, José
    • DIAZ, Claudio
    • GALARZA, Pablo
    • GONZALEZ, Néstor
    • MOREYRA, Juan
    • QUIROGA, Diego
    • ROJAS, Roberto
    • ROJAS, Guillermo 



miércoles, 5 de agosto de 2015

Entrevista Dina Cardozo

-"Vivo en Alberti desde el año 1970. Esta era la única casa que había de material en toda esta manzana. La segunda casa fue la mía en Arteaga 821. Ahí fue mi primera casa y la segunda casa de toda la manzana. No había nada. Teníamos que caminar por el barro porque no había una calle asfaltada. Por suerte ya teníamos la estación.
El pueblo ha crecido desde el año ‘70 que estoy yo. Mi hija vino de un año, y este año va a cumplir 46.
Era zona rural, pagábamos los impuestos como zona rural. Ahora, es zona residencial. Aunque nos faltan muchas cosas.
Cuando yo vine la escuela nº2 era prefabricada. Frente a mi casa había un terreno baldío. Desarmaron la escuela dos y la trasladaron a la esquina, hasta que se hizo el edificio que es ahora. Mi hija tenía 3 añitos y se cruzaba por  el alambrado para ir a los recreos y jugar con los chicos. Después una maestra le dijo a mi marido, (porque no conocíamos nada de los establecimientos que había, porque vinimos de Olivos a vivir acá) por medio de esa maestra conocimos el jardín de los tranvías, que ya estaba. Así que ella ingreso ahí y emprendió sus primeros pasos de la escuela de los tranvías.
La inauguración de la escuela nº2 tiene una historia. El día que inauguraron estaba de gobernador Bidegain, era época de los montoneros. Entonces cuando inauguraron la escuela pensaron que el gobernador estaba acá, en la escuela. Cuando termino el acto, había muchos eucaliptos, y de detrás de los eucaliptos empezaron a salir personas armadas. Las criaturas no sabían para donde escapar, entonces yo lleve chicos a mi casa; los padres venían a buscar a los chicos  enloquecidos, no encontraban sus chicos. Fue muy traumático para todos. Por suerte, no paso nada malo, nada grave. No hubo golpes. Solo que fue como una invasión. Gracias a Dios todo siguió tranquilo.
El pueblo empezó a crecer, vino la policía, la sala de primeros auxilios, el Padre Tomas hizo la Iglesia. Se hizo muchas cosas en Alberti. Que ahora, yo la verdad, me siento muy orgullosa de estar en el pueblo, muy orgullosa. Mi hija se crió acá, tampoco se quiere ir a ningún parte.  Quiero muchísimo a Alberti y estoy muy contenta de estar en el pueblo que estamos y de ver como creció.
Cuando yo llegue a Alberti era costurera, una de las primeras costureras de la zona y trabaje durante muchos años de eso. También trabaje en los tranvías., luego empecé a trabajar en el Parroquial de Del Viso, que pertenecía a la diócesis Zarate- Campana. Cuando se enteran que yo era la esposa de un desaparecido, ahí nomas me dejaron sin trabajo. Era una mochila que uno cargaba injustamente, porque yo tenía que criar a mis hijas tenía que trabajar. Por ese detalle y con los títulos que tenia, me fui a trabajar al country de Tortuguitas, tenía que comer. No me quejo, porque era trabajo…
Yo conocí muy poco las instituciones. Se había armado una junta vecinal. Pero en la cual nosotros participamos, no duro mucho. Había una farmacia, la dueña de esa farmacia formaba parte, mi marido, yo, otros más… no hubo mucha unión para trabajar.
La diferencia entre el Alberti de esa época y el actual es abismal, el crecimiento habitacional, negocios, la policía que tenemos, el correo argentino que tenemos acá. Avanzo muchísimo lo que es a nivel comercial, habitacional. Mucha gente quiere alquilar acá.
Yo participe en dos censos, y me daba una idea de la cantidad de gente. Anduve por lugares que no conocía. Uno de los censos nos toco día de lluvia, los camiones del ejércitos nos ayudaban a cruzar las calles para ir a censar a la gente. No me acuerdo la cantidad, pero muchísima gente.
Un detalle que me di cuenta es que los hijos de la gente de mi edad no se van a vivir a otro lado.
Por lo que es la Irigoyen había una doctora, y una enfermera Clarita, que fue la primera enfermera.
Un evento memorable fue cuando aún vivía mi marido, nos reunimos un grupo de vecinos del barrio Güemes, de acá de esta zona y con colaboración de todos los negocios, se hizo la primera fiesta del día del niño en la plaza. Los negocios donaban cajas de bizcochuelos, entonces cada persona se llevaba y hacia en su casa un bizcochuelo. Lo trajimos a la plaza, lo pusimos en una mesa grande e hicimos un mástil con todos los bizcochuelos. Y con un palo de escoba ¡muy limpito por supuesto! Pusimos una bandera y esa era la torta. Comieron los chicos, los grandes, los abuelos, se llevaron a su casa. Donaban leche en polvo y hacíamos el gran chocolate. No me acuerdo que año fue, pero tuvo que haber sido en el ’75 y se armo un gran escenario en la plaza, con payasos, juegos para los chicos. Mucha gente, muchos que ya son padres, se acuerdan de ese festejo del día del niño. No había juguetes, nada. Solo entretenimiento. Entre nosotros hicimos algunas cosas, como la carrera de la embolsada, la carrera del huevo y la cuchara. Cositas que iban donando una cada uno. Pero la gente quedo re encantada porque nunca se había hecho. Eso me quedo muy grabado, porque se hizo otra vez, otra fiesta, así grande. Pero lo lindo fue la colaboración de la gente. Porque a la gente le gusta que cuando colaboren, se note esa colaboración.
Para los carnavales nos reuníamos la familia, ahí frente a la escuela 2 había eucaliptos, entonces jugábamos en la calle, a jugar el carnaval con agua y todo lo que encontrábamos a mano y después bailar, entre los vecinos. Se vivía con mucha tranquilidad."